miércoles, 4 de abril de 2012

El potencial de los países no desarrollados

Escrito por Maximiliano Greco en Tres en Raya

La existencia de países pobres y países ricos, se ha debido a muchos factores, como institucionales (corrupción, feudalismo, apertura al exterior, colonialismo), geográficos (dotación de recursos naturales, orografía, acceso a costas, países vecinos) y tecnológicos (revolución industrial, educación, innovaciones, economías de escala) entre otros. Así pues la existencia y aprovechamiento en mayor o menor grado de estos factores afecta al atraso o avance de las economías. Pero ¿Los países subdesarrollados pueden converger con los desarrollados? la respuesta es si, ya ha pasado muchas veces y seguirá pasando no con la frecuencia idónea pero ahí están.

Globalizacion: ¿Qué significa Made in China?
Cada vez que compramos un producto, normalmente textil o accesorios y fundas para el móvil, nos encontremos con la famosa, y tan de moda, etiqueta Made in China, pues que nos hagamos esa pregunta significa que estamos en país globalizado y muy posiblemente también internacionalizado, dos conceptos muy relacionados. La globalización es un
proceso de liberalización de una economía, de forma que se deje la libre circulación de bienes y servicios consiguiendo así, en principio, una asignación de recursos más eficiente. La internacionalización, en cambio, es el proceso de ámbito empresarial que, gracias a la globalización, permite posicionarse en otros países, de esta forma una empresa española puede establecerse en china y viceversa.


Casi todos nosotros, por no decir todos, seguramente hayamos adquirido un producto Made in China, debido a su bajo coste en detrimento de una mayor calidad que, por ejemplo, otro "Made in Spain" o "Made in U.S.A.". Ahora bien si nos fijamos en las exportaciones chinas de productos textiles y merchandising, efectivamente son de una calidad cuestionable, pero compensa, al menos en este momento, ese menor precio. Nos podemos preguntar ¿Por que exporta productos de baja calidad? sencillo, por que valen menos lo que garantiza su colocación. China tiene mano de obra barata y la economía se basa en la exportación por lo que esta llevando a cabo una estrategia basada en precios para posicionarse en el mercado desbancando a los competidores, de ahí que los productos chinos sean de baja calidad.

El potencial de los paises no desarrollados:
Y ahora nos podemos preguntar ¿y por qué china? porque es allí donde se están dando las condiciones económicas ideales -bajos costes laborales, gran mercado interno, apertura exterior- para el desarrollo de esta actividad. Este efecto de crecimiento desmesurado, es un proceso que las economías desarrolladas ya han pasado (no con esta fuerza e impacto por ser las primeras); cuánto más avancen las economías desarrolladas, las no desarrolladas aumentan su potencial, dado que se quedan rezagadas y esto hace que tengan mucho más por hacer, lo que implica un gran crecimiento potencial -con la tecnología disponible actualmente- como es el caso de China y su alta tasa de crecimiento actual. Debido a que ahora se dan unas condiciones económicas necesarias para el desarrollo, la tasa de crecimiento de China es enorme porque actualmente la tecnología y conocimientos disponibles son muy superiores a los que la economía “necesita”.
Digamos pues, que china es el nuevo Taiwan, no se si recordareis pero hace unos años (a partir de los 60’) la etiqueta de moda era "Made in Taiwan" por motivos similares a los de China, bajos salarios y gran oferta de trabajo, los productos eran sobre todo juguetes y bicicletas, pero en una generación Taiwan paso de producir juguetes y bicicletas a producir productos informáticos y cd's, lo que llevo prosperidad al país, un indicador es la variación del PIB por habitante entre 1950-1973 que fué de 6,7 [Maddison, 2002, 143]. 

En contraste con los países africanos en los que se busca la autosuficiencia, Taiwan aplicó la teoría de la ventaja comparativa acertadamente de forma que solo produce aquellos bienes y servicios que mejor hace y el resto los importa. Podríamos decir que Taiwan ya consiguió su “desarrollo”, y ahora ese desarrollo potencial es el que se esta viendo en China.

Taiwan:

Fuente: El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX, 2010)

Vemos que el perfil sectorial es similar al de un país desarrollado, aunque hay que matizar que el 2%  en agricultura se debe principalmente a los problemas orográficos que presenta la isla.

Las características del crecimiento de los países no desarrollados pasa por:
  1. Mano de obra barata: bajos costes salariales que atrae la inversión extranjera.
  2. Una Reformas agrícola: Propiedad privada que incentive a los trabajadores. 
  3. Déficit de burocracia: potencia la actividad empresarial.
  4. Una vez posicionados en el mercado internacional promover el crecimiento económico mejorando la competitividad vía innovación.

Sobre la critica al crecimiento de China: En mi opinión creo que es innecesario ensañarse con las críticas a China bajo la tésis de que el crecimiento es a costa del bienestar social, si bien es cierto, es algo que ha sucedido siempre en los inicios de un avances de una economía subdesarrollada o una gran revolución, como es el ejemplo tras la revolución industrial y la expansión del desarrollo hacia el resto de economías en el siglo XIX. Lamentablemente es un proceso por el que se debe pasar, para demandar democracia y derechos contundentemente y al unísono. 



Comenta tus impresiones y opniones