lunes, 3 de septiembre de 2012

Parte 1: ¿Cuál es el valor de los bonos soberanos pendientes de pago?

Investigando sobre los bonos soberanos y posibilidades de default, me topé con un genial post que a lo largo de la serie analiza su comportamiento, características, causas y consecuencias. Dado que está muy bien explicado y apoyado en gráficos voy a compartirlo con ustedes prácticamente tal cual está, añadiendo algún apunte o comentario que crea oportuno. 

La deuda emitida por los gobiernos en todo el mundo es enorme. De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales, a finales  de 2009, la deuda soberana en el mundo excedía los 34 trillones de dólares, y es mayor que la cantidad de los bonos corporativos pendientes de pago.

Japón y los Estados Unidos superan a los demás países emisores. Juntos, tienen alrededor de la mitad de toda la deuda soberana del mundo. Sin perjuicio de ello, otros 23 países poseen más de 100 billones de dólares de deuda pendiente. Las otras  100 naciones restantes  tienen un total de deuda que alcanza el 1.4 trillón.

Nota: este gráfico muestra la deuda soberana en diciembre de 2007 y diciembre de 2009.
Debido a la recesión y al aumento en los gastos para rescatar a los sistemas bancarios, el total de la deuda soberana creció a casi el 30% en sólo dos años,  convirtiéndose en la mayor parte de la deuda mundial. Muchos países duplicaron su deuda de 2007 a 2009 (datos del BIS). (Equities)
Fuente: Banco de Pagos Internacionales (BIS).

*Para los Estados Unidos, las cifras incluyen participaciones públicas de la Tesorería, pero no Fanny Mae o Freddy Mac (alrededor del 1.8 trillón a fines de 2009, según el BIS), o las participaciones intergubernamentales de la Seguridad Social, Medicare (programa estatal de asistencia sanitaria para personas mayores de 65 años), el fondo de Jubilaciones por servicio civil, etc., (aproximadamente 4.5 trillones de dólares a fin de 2009, según la Oficina de la Deuda Pública norteamericana).

De éste gráfico vemos que:
  • El gráfico cambia cuando se muestra en porcentajes del PIB.
  • Japón e Italia tienen una importante cantidad de deuda en términos absolutos, y en porcentaje del PIB.
  • Estados Unidos tiene una deuda más moderada en porcentaje del PIB.
  • Irlanda, Grecia, y Portugal a pesar de tener una pequeña deuda en valores absolutos su importancia crece en % del PIB.
  • España mejora en % del PIB. Es la mejor de los países periféricos y entre los mejores europeos, pero vemos respecto a EE.UU. es muy similar lo que resulta preocupante.

El tercer gráfico muestra la extensión de la deuda soberana comparada con los valores de renta variable y otros bonos.

A causa de su enorme dimensión, la deuda soberana es uno de los mayores riesgos para el sistema financiero global. Existen numerosos vínculos con ella, entre ellos los tipos de interés, los tipos de cambio, la deuda bancaria, los CDS's. Muchos de los problemas y riesgos potenciales sorprenden, hasta los más expertos en su área particular de las finanzas.

Gracias a mi amiga y compañera de debates, Rocio Ojeda, que me ayudó con la traducción.



Comenta tus impresiones y opniones